jueves, 21 de enero de 2010

CERCANDO A VENEZUELA

Se multiplica el número de bases militares estadounidenses.

por Ignacio Ramonet*


Poco a poco y silenciosamente, como una tela de araña tejida en la noche, un impresionante cerco militar amenaza a Venezuela y, a mediano plazo, al conjunto de los gobiernos progresistas de América Latina. Hugo Chávez rearma su ejército con aviones rusos Sukhoi.


La llegada al poder en Venezuela del presidente Hugo Chávez, el 2 de febrero de 1999, coincidió con un acontecimiento militar traumático para Estados Unidos: la clausura de su principal instalación militar en la región, la base Howard, situada en Panamá, cerrada en noviembre de 1999 en virtud de los Tratados Torrijos-Carter (1977).

Las tropas acantonadas en Howard fueron reconcentradas en Puerto Rico. Pero un masivo movimiento local de protesta obligó al Pentágono a retirarse y a cerrar la gigantesca base de Roosevelt Roads, trasladando a sus efectivos a Texas y Florida y el Cuartel General del Comando Sur -SouthCom- a Miami.


Nueva Doctrina

Para sustituírlas, el Pentágono eligió cuatro localidades estratégicamente situadas para controlar la región: Manta en Ecuador, Comalapa en El Salvador y las islas de Aruba y Curazao (de soberanía holandesa). En estas bases, añadió a sus -por decirlo así- "tradicionales" misiones de espionaje nuevos cometidos oficiales (vigilar el narcotráfico y combatir la inmigración clandestina hacia Estados Unidos), y otras tareas encubiertas: luchar contra los insurgentes colombianos, controlar los flujos de petróleo y minerales, los recursos en agua dulce y la biodiversidad. Pero desde el principio, sus principales objetivos fueron vigilar a Venezuela y desestabilizar a la Revolución Bolivariana.

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld definió una nueva doctrina militar para enfrentar al "terrorismo internacional". Modificó la estrategia de despliegue exterior, fundada en la existencia de enormes bases dotadas de personal muy abundante. Y decidió reemplazar esas megabases por un número mucho más elevado de Foreign Operating Location (FOL, Sitio Operacional Exterior) y de Cooperative Security Location (CSL, Sitio Compartido de Seguridad), con poco personal militar pero equipados con tecnologías ultramodernas de detección, radares de última generación, gigantescas antenas satelitales, aviones espías (Orion C-130 y Awacs) escuadrones de vigilancia, etc.

Resultado: en poco tiempo, la cantidad de instalaciones militares estadounidenses en el extranjero se multiplicó, alcanzando la insólita suma de 865 bases de tipo FOL o CSL desplegadas en 46 países. Jamás en la historia, una potencia multiplicó de tal modo sus puestos militares de control para implantarse a través del planeta.

En América Latina, el redespliegue de bases permitió que la de Manta (Ecuador) colaborara en el fallido golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el Presidente de Venezuela. A partir de entonces, una campaña mediática dirigida por Washington empieza a difundir falsas informaciones sobre la pretendida presencia en ese país de células de organizaciones como Hamas, Hezbollah y hasta Al Qaeda, las que dispondrían de "campos de entrenamiento en la isla Margarita".

Con el pretexto de vigilar tales movimientos, y en represalia contra el gobierno de Caracas que ha puesto fin, en mayo de 2004, a medio siglo de presencia militar estadounidense en Venezuela, el Pentágono renueva, en 2005, un contrato con el gobierno de los Países Bajos para ampliar el uso de sus bases militares en las islas de Aruba y Curazao, situadas muy cerca de las costas venezolanas, y donde últimamente se han incrementado las visitas de buques de guerra estadounidenses.


Advertencia de Chávez

Estos movimientos han sido recientemente denunciados por el Presidente Chávez: "Es bueno que Europa sepa que el imperio norteamericano está armando hasta los dientes, llenando de aviones de guerra y de barcos de guerra las islas de Aruba y Curazao. El Reino de los Países Bajos tiene responsabilidad en esto (...) Estoy acusando al Reino de los Países Bajos -que es miembro de la Unión Europea, y quisiera ver qué dice la Unión Europea sobre esto- de estar preparando, junto al imperio yanqui, una agresión contra Venezuela."

En 2006, se empieza a hablar en Caracas de "socialismo del siglo XXI", nace la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y Hugo Chávez es reelegido presidente. Washington reacciona imponiendo un embargo sobre la venta de armas a Venezuela, bajo el pretexto de que Caracas "no colabora suficientemente en la guerra contra el terrorismo". Los aviones F-16 de las fuerzas áereas venezolanas se quedan sin piezas de recambio. Ante esa situación, las autoridades venezolanas establecen un acuerdo con Rusia para dotar a su fuerza áerea de aviones Sukhoi. Washington denuncia un presunto "rearmamento masivo" de Venezuela, omitiendo recordar que los principales presupuestos militares de América Latina son los de Brasil, Colombia y Chile. Y que, cada año, Colombia recibe, en el marco del Plan Colombia, una ayuda militar estadounidense de 630 millones de dólares.

Desde ese momento, las tensiones se agudizaron. El 1º de marzo de 2008, ayudadas por la base de Manta, las fuerzas colombianas atacan un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) situado en el territorio de Ecuador. En represalia, Quito decide no renovar el acuerdo sobre la base de Manta, que vence en noviembre de 2009. Washington responde, el mes siguiente, con la reactivación de la IV Flota (desactivada en 1948, hace sesenta años...) cuya misión es vigilar la costa atlántica de América del Sur. Un mes más tarde, los Estados sudamericanos, reunidos en Brasilia, replican creando la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, en marzo de 2009, el Consejo de Defensa Suramericano.

Unas semanas después el embajador de Estados Unidos en Bogotá anuncia que la base de Manta será relocalizada en Palanquero, Colombia. En junio, con el apoyo de la base estadounidense de Soto Cano, se produce el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya, quien había conseguido integrar a su país en el ALBA. En agosto, el Pentágono anuncia que dispondrá de siete nuevas bases militares en Colombia. Y en octubre, el presidente conservador de Panamá, Ricardo Martinelli, admite que ha cedido a Estados Unidos el uso de cuatro nuevas bases militares.

De ese modo, Venezuela y la Revolución Bolivariana se ven rodeadas por nada menos que trece bases estadounidenses situadas en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, así como por los portaaviones y navíos de guerra de la IV Flota. El presidente Barack Obama parece haber dejado manos libres al Pentágono. Todo anuncia una agresión inminente. ¿Consentirán los pueblos que un nuevo crimen contra la democracia se cometa en América Latina?


Este interesante artículo fue publicado por el periódico Le Monde Diplomatique, edición cono sur Nº127, de enero de 2010.

En otro momento, se ha mencionado el tema en este blog (ver publicaciones anteriores), cuando se podía creer que esta era una posibilidad remota, o incluso una exageración. Hoy, a pocos meses de aquello, la desestabilización que el imperio con la colaboración de sus socios locales está ejerciendo sobre los gobiernos progresistas latinoamericanos, es una innegable realidad.

Queda en la conciencia de cada ciudadano y ciudadana de los países con los que los próceres de América soñaron crear la Patria Grande, responder la pregunta con la que finaliza el artículo.

Las consignas de los años 70 "Liberación o Dependencia", "El Pueblo unido, jamás será vencido", "Patria sí, colonia no" y tantas otras, adquieren hoy mayor relevancia que nunca.



¡Que no nos vuelvan a robar la esperanza!


¡Que no nos impidan seguir caminando hacia la utopía!

sábado, 16 de enero de 2010

FMI y Banco Mundial: el beso del diablo

Artículo publicado por el Diario GRANMA el viernes 15 de Enero de 2010:
DR. CJ MARCELO
PÉREZ SUÁREZ
Desde finales del siglo XIX Estados Unidos emplea intencionalmente el crédito internacional como un arma eficaz. Su banca, casas financieras y servicios de inteligencia, inventaron ingeniosas operaciones para endeudar países y controlar los activos financieros de terceros. Pero la élite estadounidense consideró que sus bancos no debían seguir revelándose en todo tipo de tretas. Hacía falta un rostro internacional en el terreno de las finanzas.
La idea salvadora surge en julio de 1941, cuando el aún influyente Consejo de Relaciones Exteriores (CFR por sus siglas en inglés), recomendó en su informe P-B23. la .necesidad de instituciones financieras de alcance mundial. En 1944 Bretton Woods legaliza el sueño con la creación del FMI y el Banco para la Reconstrucción y el Desarrollo, hoy Banco Mundial (BM).
La fachada: el BM financia el desarrollo y el FMI brinda recetas para mejorar las estructuras y políticas de los Estados. Las misiones reales: obligar a los países a levantar las barreras a las
inversiones de capital, conducirlos a la privatización de sus recursos sin importar el costo social, provocar un ciclo de endeudamiento, favorecer a las transnacionales y claro: apoyar a gobiernos y políticos cómplices. Aunque es difícil desenmascarar las tácticas secretas del FMI y el BM, hay elementos que permiten quitarles las máscaras.
En su libro "El malestar en la globalización" y en entrevistas concedidas, el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, ex economista en Jefe del BM, denuncia las prácticas del FMI y el BM en contra de las soberanías nacionales. Destaca el nexo de ambas con el gobierno estadounidense, quien ejerce el derecho al veto. Interesante: Stiglitz asevera que la mayoría de los ejecutivos, empleados y seguidores, no son concientes del papel real de estas instituciones en el descalabro mundial. Un salve.
n CREAR DEUDAS SECRETAMENTE
No por gusto el BM ha sido dirigido por personajes de la élite estadounidense. Llama la atención que algunos de ellos han rotado antes o después por el cargo de Secretario de Defensa de los Estados Unidos. Un estudio más profundo de la siguiente cadena de acontecimientos, pudiera poner más en evidencia la relación del FMI y el BM con el Pentágono: crear deudas intencionalmente ? agravar la situación social ? provocar disturbios e inestabilidad? promover la necesidad de intervención. Qué negocio.
En su libro La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, el economista argentino Eric Toussaint afirma que desde los años 50 el BM creó un esquema para convencer a los países del Tercer Mundo de que solicitaran préstamos viables al BM. ¿Condición? Comprarles a las
transnacionales estadounidenses con el crédito concedido. Crédito atado, dinero reciclado.
Toussaint confirma que en la década del 70, el BM contraatacó el auge del movimiento emancipador en América Latina. La inyección de préstamos internacionales
fue parte de una estrategia de contención. El dólar se imprimía a chorros para garantizarlo. Ya no tenía respaldo en oro. El BM pasó de mil a trece mil millones anuales en préstamos.
Por su parte, el ex Oficial de Inteligencia estadounidense, John Perkins, en su libro autobiográfico Confesiones de un sicario económico, denuncia cómo se cumplió la parte más encubierta de esta estrategia. Perkins alega que después de ser reclutado en 1968, se le dijo que su misión tenía un carácter de Seguridad Nacional. Tenía que endeudar a Ecuador y Panamá. ¿Cómo?: proponiéndoles que
utilizaran el dinero del BM y el FMI sin que se dieran cuenta que inevitablemente fallarían al momento de pagar y empezarían a endeudarse. Perkins plantea que por su causa y la de otro agente, en Ecuador creció el nivel oficial de pobreza de un 50% a un 70% y la deuda pública creció de 240 millones de dólares a 16 mil millones de dólares.
Perkins aporta cuatro elementos vitales en su libro: 1) trabajó muy estrechamente con el BM
para lograrlo; 2) los créditos estaban atados a que los contratos se hiciesen con las transnacionales norteamericanas; 3) su pertenencia a una empresa privada era para encubrir el papel del gobierno de Estados Unidos si era descubierto; 4) como él habían otros agentes operando en otros países. Pues bien, habría que revisar cada país de América Latina. Solo por analogía saldrían aún hoy muchos Perkins.
Stiglitz, el ex miembro del BM, agrega otro método eficiente de estas instituciones: el soborno a
gobernantes y ministros con poder de decisión e influencia, quienes utilizan como excusa las propias exigencias del FMI para privatizar las empresas estatales de sus países. "Podías ver cómo se les abrían los ojos ante la posibilidad de una comisión del 10% en cuentas suizas..."
n UN LUGAR RESERVADO EN LOS GOLPES DE ESTADO
El FMI y el BM participan en las medidas contra los gobiernos que Washington ha decidido derrocar.
El imperio los usa para bloquear e inmovilizar los préstamos, como parte de un primer paquete de medidas de guerra económica. Esto genera una fuerte presión a los países por la dependencia
creada para mantener su ciclo de desarrollo. Pero el Artículo IV de los Estatutos del BM ..El Banco y sus responsables no interferirán en los acontecimientos políticos de cualquier miembro..Sólo consideraciones económicas pueden influir en sus
decisiones...., es violado sistemáticamente. Solo algunos ejemplos para demostrarlo.
Cuando es electo Joao Goulart en Brasil y anuncia decisiones que afectaban los intereses yanquis, el BM le negó préstamos. Tras el golpe militar de 1964, que instala una dictadura pro estadounidense, los préstamos se reiniciaron. Pasaron de cero a una media de 73 millones
de dólares al año y después llegaron a ser de 500 millones anuales. En los 60, con la ayuda del FMI, Estados Unidos había provocado una elevada dependencia financiera en Chile. Por ello, antes del golpe militar se intentó el golpe financiero. Al asumir Salvador Allende en 1970, Richard Nixon emitió el memorandum No. 93 .Política hacia Chile.. Uno de sus aspectos planteaba: Ejercer el máximo de influencia posible en las instituciones financieras internacionales
para limitar el crédito u otra asistencia financiera... En efecto. El FMI detuvo su asistencia a Chile durante tres años. Al asumir Pinochet después del golpe de Estado, enseguida el FMI reinició los créditos.
Treinta años después el FMI era el mismo. El 12 de abril de 2002, a pocas horas del golpe a Hugo Chávez, el portavoz del FMI, Thomas Dawson, se adelantó a expresar en una rueda de prensa que el FMI estaba listo para asistir a la nueva administración de Pedro Carmona de cualquier manera que encuentren conveniente... Varios elementos evidencian que el mensaje de la institución estaba elaborado de antemano, en plena coincidencia con el conocimiento que tenía el gobierno de Estados Unidos de lo que iba a pasar.
En noviembre del 2008 el FMI le cortó la asistencia al Presidente hondureño Manuel Zelaya, por no estar de acuerdo con sus políticas económicas. A solo dos meses del golpe de Estado, en junio del 2009, el FMI le entregó 150 millones al gobierno de facto de Micheletti. ¿Hacen falta más pruebas?
n ¿QUÉ HACER? 1) Desvincularse de estas instituciones. Cuba lo hizo en noviembre de 1959. Chávez, Correa y Bolivia lo han venido haciendo con firmeza. Cincuenta años despu és, el BM tuvo que reconocer el éxito de Cuba en varios indicadores sociales, como en expectativa de vida, mortalidad infantil, educación, etcétera. El 31 de agosto del 2009 el Presidente del BM, James Wolfensohn, dijo en conferencia de prensa al referirse a Cuba... no tengo dudas en reconocer que ellos han hecho un buen trabajo, y no me molesta hacerlo", "No fue con nuestro consejo. No tenemos nada que ver con ellos... Pero las deudas pesan aún sobre nuestros pueblos. ¿Cómo es posible que economías de países como México, Argentina y Brasil promedien una deuda que representa el 55% de su PIB y el FMI mantiene sus recetas?
Recientemente, en Nicaragua, estaban chantajeando a Daniel Ortega por 90 millones de dólares,
para que eliminase todos los subsidios.
2) Promover una masiva Auditoría a la Deuda Externa, a fin de probar jurídicamente su ilegitimidad.
3) Posteriormente, declarar la aplicación de la doctrina de la Deuda Odiosa en aquellos países donde prevalecieron mandatos de gobernantes corruptos y títeres. Ya al FMI y al BM le han sonado los oídos con esto y evidencian ser vulnerables.
Irónicamente la doctrina de la Deuda Odiosa es originaria del propio imperio. Responde a la deuda contraída por los Estados contra los intereses de la población local. Aunque adquirió su nombre definitivo en 1927, Estados Unidos la aplicó en 1898 al negarse a heredar la deuda de Cuba con el gobierno español. La calificó de peso impuesto al pueblo cubano y
argumentó: la deuda fue creada por el gobierno español en su propio interés y por sus propios agentes. Cuba no ha tenido voz en ese terreno... Más recientemente la aplicó en Irak contra los acreedores europeos.
4) Utilizar alternativas de créditos e inversiones de capital entre nuestros países; fondos, bancos
y mecanismos de compensación, dentro de arquitecturas financieras regionales. Es un imponderable defender la ALBA y conducir al SUCRE, como moneda común de la integración latinoamericana por el camino del éxito.
Es momento no solo de salirse de la tutela de estas instituciones. Hay que romper el ciclo que hace que nuestros hijos nazcan deudores.
Es el imperio quien debe a la América Latina. Desde 1985 ver el libro Nada podrá detener la marcha de la Historia, Fidel avizoró el grave daño que creaba el FMI en el continente y que de la crisis que provocaría saldrían las soluciones. Expresó además: .Al final... es posible que le hagamos un monumento al FMI, porque todas esas políticas están ayudando a unir a los gobiernos... ¡Qué inmensa razón Comandante!.
* El 3 de febrero de 1999, en una intervención en la Universidad Central de Venezuela, Fidel calificó las recetas del FMI como el beso del diablo. América Latina FMI y Banco Mundial: el beso del diablo*
n
INTERNACIONALES viernes, 15 de enero del 2010

sábado, 2 de enero de 2010

La Revolución Bolivariana y la Paz | Cubadebate

La Revolución Bolivariana y la Paz Cubadebate

La Revolución Bolivariana y la Paz
18 Noviembre 2009 39 Comentarios
Conozco bien a Chávez; nadie como él sería más renuente a derramar la sangre entre venezolanos y colombianos, dos pueblos tan hermanos como los cubanos que viven en el este, el centro y el extremo oeste de nuestra Isla. No tengo otra forma de expresar el grado de hermandad que existe entre venezolanos y colombianos.
La calumniosa imputación yanki de que Chávez planea una guerra contra la vecina Colombia llevó a un influyente órgano de prensa colombiano a publicar el pasado domingo, 15 de noviembre, bajo el título de “Tambores de guerra”, un despectivo e injurioso editorial contra el Presidente venezolano, donde se afirma entre otras cosas que “Colombia debe tomar con toda seriedad la que constituye la más grave amenaza a su seguridad en más de siete décadas pues esta proviene de un Presidente que, además, es de formación militar…”
“La razón -prosigue- es que cada vez son mayores las posibilidades de una provocación que puede ir desde un incidente fronterizo hasta un ataque contra instalaciones civiles o militares en Colombia.”
Más adelante el editorial añade como algo probable “…que Hugo Chávez intensifique sus ataques contra los ‘escuálidos’ -remoquete con el que identifica a sus opositores-, y trate de sacar del poder municipal o regional a quienes lo contradicen. Ya lo hizo con el alcalde de Caracas… y ahora quiere intentarlo con los gobernadores de los estados fronterizos con Colombia, que rehúsan someterse a su férula… Un choque con fuerzas colombianas o la acusación de que elementos paramilitares planean acciones en territorio venezolano puede ser la excusa que necesita el régimen chavista para suspender las garantías constitucionales.”
Tales palabras sirven solo para justificar los planes agresivos de Estados Unidos y la burda traición a su Patria de la oligarquía y la contrarrevolución en Venezuela.
Coincidiendo con la publicación de ese editorial, el líder bolivariano había escrito su artículo semanal “Las líneas de Chávez”, en el cual enjuicia la impúdica concesión de siete bases militares a Estados Unidos en suelo de Colombia, un territorio que posee 2 050 kilómetros de frontera con Venezuela.
En ese artículo, el Presidente de la República Bolivariana, explicó con valentía y lucidez su posición.
“…lo dije este viernes en el acto por la paz y contra las bases militares de Estados Unidos en suelo colombiano: estoy en la obligación de llamarlos a todos y todas a prepararnos para defender la Patria de Bolívar, la Patria de nuestros hijos. Si no lo hiciera, estaría cometiendo un acto de alta traición… Nuestra Patria es hoy libre y la defenderemos con la vida. Venezuela nunca más volverá a ser colonia de nadie: nunca más estará de rodillas frente a invasor o imperio alguno… el gravísimo y trascendente problema que tiene lugar en Colombia no puede pasar inadvertido por los gobiernos latinoamericanos…”
Más adelante añade conceptos importantes: “…todo el arsenal bélico gringo, contemplado en el acuerdo, responde al concepto de operaciones extraterritoriales… convierte al territorio colombiano en un gigantesco enclave militar yanki…, la mayor amenaza contra la paz y la seguridad de la región suramericana y de toda Nuestra América.”
“El acuerdo… impide que Colombia pueda ofrecerle garantías de seguridad y respeto a nadie: ni siquiera a los colombianos y colombianas. No puede ofrecerlas un país que ha dejado de ser soberano y que es instrumento del ‘nuevo coloniaje’ que avizorara nuestro Libertador.”
Chávez es un verdadero revolucionario, pensador profundo, sincero, valiente e incansable trabajador. No llegó al poder mediante un golpe de Estado. Se sublevó contra la represión y el genocidio de los gobiernos neoliberales que entregaron los enormes recursos naturales de su país a Estados Unidos. Sufrió prisión, maduró y desarrolló sus ideas. No llegó al poder a través de las armas a pesar de su origen militar.
Tiene el gran mérito de haber iniciado el difícil camino de una Revolución social profunda partiendo de la llamada democracia representativa y la más absoluta libertad de expresión, cuando los más poderosos recursos mediáticos del país estaban y están en manos de la oligarquía y al servicio de los intereses del imperio.
En solo 11 años, Venezuela logró los más altos avances educacionales y sociales alcanzados por un país en el mundo, a pesar del golpe de Estado y los planes de desestabilización y descrédito impuestos por Estados Unidos.
El imperio no decretó un bloqueo económico contra Venezuela -como hizo con Cuba- tras el fracaso de sus golpes sofisticados contra el pueblo venezolano, porque se habría bloqueado a sí mismo dada su dependencia energética del exterior, pero no ha renunciado a su propósito de liquidar el proceso bolivariano y su generoso apoyo en recursos petroleros a los países del Caribe y Centroamérica, sus amplias relaciones de intercambio con Suramérica, China, Rusia, y numerosos Estados de Asia, África y Europa. La Revolución Bolivariana goza de simpatías en amplios sectores de todos los continentes. Duele especialmente al imperio sus relaciones con Cuba, después de un bloqueo criminal contra nuestro país que ha durado ya medio siglo. La Venezuela de Bolívar y la Cuba de Martí, a través del ALBA, promueven nuevas formas de relaciones e intercambios sobre bases racionales y justas.
La Revolución Bolivariana ha sido especialmente generosa con los países del Caribe en momentos sumamente graves de crisis energética.
En la nueva etapa que vivimos, la Revolución en Venezuela se enfrenta a problemas enteramente nuevos que no existían cuando, hace casi exactamente 50 años, triunfó en Cuba nuestra Revolución.
El tráfico de drogas, el crimen organizado, la violencia social y el paramilitarismo, apenas existían. En Estados Unidos no había surgido todavía el enorme mercado actual de drogas que el capitalismo y la sociedad de consumo han creado en ese país. Para la Revolución, en Cuba no significó un gran problema combatir el tránsito de drogas e impedir su introducción en la producción y consumo de las mismas.
Para México, Centroamérica y Suramérica estos flagelos significan hoy una creciente tragedia que está lejos de haber superado. Al intercambio desigual, el proteccionismo y el saqueo de sus recursos naturales, se sumaron el tráfico de drogas y la violencia del crimen organizado que el subdesarrollo, la pobreza, el desempleo y el gigantesco mercado de drogas de Estados Unidos han creado en las sociedades latinoamericanas. La incapacidad de ese país imperial y rico para impedir el tráfico y consumo de drogas, dio lugar en muchas partes de América Latina al cultivo de plantas cuyos valores como materia prima para las drogas superaban muchas veces el de los demás productos agrícolas, creando gravísimos problemas sociales y políticos.
Los paramilitares de Colombia constituyen hoy la primera tropa de choque del imperialismo para combatir la Revolución Bolivariana.
Por su origen militar, precisamente, Chávez conoce que la lucha contra el narcotráfico es un vulgar pretexto de Estados Unidos para justificar un acuerdo militar que responde por entero a la concepción estratégica de Estados Unidos al finalizar la guerra fría, para extender su dominio del mundo.
Las bases aéreas, los medios, los derechos operativos y la impunidad total otorgada por Colombia a militares y civiles yankis en su territorio, no tienen nada que ver con el combate al cultivo, la producción y el tráfico de drogas. Este constituye hoy un problema mundial; se extiende ya no solo por los países de Suramérica, sino también comienza a extenderse al África y otras áreas. Reina ya en Afganistán, a pesar de la presencia masiva de las tropas yankis.
La droga no debe ser un pretexto para establecer bases, invadir países y llevar la violencia, la guerra y el saqueo a los países del Tercer Mundo. Es el peor ambiente para sembrar virtudes ciudadanas y llevar la educación, la salud y el desarrollo a otros pueblos.
Se engañan los que creen que dividiendo a colombianos y venezolanos tendrán éxito en sus planes contrarrevolucionarios. Muchos de los mejores y más humildes trabajadores en Venezuela son colombianos, y la Revolución les ha llevado educación, salud, empleo, derecho a la ciudadanía y otros beneficios para ellos y sus seres más queridos. Juntos, venezolanos y colombianos defenderán la gran Patria del Libertador de América; juntos lucharán por la libertad y la paz.
¡Los miles de médicos, educadores y demás colaboradores cubanos que cumplen sus deberes internacionalistas en Venezuela estarán junto a ellos!

Fidel Castro Ruz
Noviembre 18 de 2009
2 y 23 p.m.

La Revolución Bolivariana y la Paz | Cubadebate

La Revolución Bolivariana y la Paz Cubadebate